ETAPA 2:
La etapa final del trabajo de análisis de Antuco consistió en:
Análisis de condiciones contextuales relevantes (contexto mayor)
1. Rol, en relación a su contexto administrativo, social, cultural
2. Posición, en relación a su contexto mayor
3. Función, en relación a su contexto mayor
4. Condiciones medioambientales (asoleamiento, vientos, morfología, cursos de agua, etc.)
5. Mapa perceptuales del contexto urbano (Kevin Lynch)
Análisis de Formas urbanas relevantes (tejido urbano):
1. Sistema de Espacios Libres (identificar Plazas, parques, áreas verdes, etc.)
2. Sistema de Cuerpos Edificados (Edificios principales por tamaño, por forma, por usos, por historia, etc.
Se incluyen fotografías de fachadas de las cuadras más características)
3. Sistema Lleno-vacío y Predial (identificación de espacios públicos y privados con capacidad de albergar
un potencial proyecto de escala urbana)
Análisis de algunas Funciones urbanas:
1. Edificios Públicos y culturales (servicios públicos, culturales y municipales)
2. Dotaciones Comerciales (edificios y actividades comerciales relevantes)
3. Equipamientos Turísticos (identificar espacios y equipamientos de ocio, recreación, turístico, etc.)
4. Principales circulaciones y flujos (peatonales, vehiculares)
La recolección de estos antecedentes se hará por medio de planos temáticos y el trabajo con imágenes, video y
croquis, junto con antecedentes documentales y estadísticos que den cuenta de la realidad presente en el
contexto urbano estudiado. Estos antecedentes servirán para respaldar el trabajo de análisis, diagnóstico y
posterior propuesta de intervención urbana.
1

Antuco es una comuna que se encuentra emplazado en la octava región, en la provincia del bío-bío, al extremo oriente con la cordillera que limita con la república Argentina. La cual fue ocupada por el pueblo puelche, que lo ocupaba como zona de pastoreo y ganadería. Más tarde está zona fue entrega a los españoles por Jose Nuñez de la Cantera, en 1769 está zona fue entrega por Ambrosio O'higgins, dónde más tarde fue administrada por su hijo Bernardo O'higgins.
2

Antuco se caracteriza por poseer el fenómeno "Puelche" lo cual es un viento que va de este a oeste, dónde se encuentra la cadena montañosa pre-cordillerana genera direcciones opuestas.
3

la condicionante de sus alrededores es muy fuerte teniendo una ciudad de gran envergadura cerca, como lo es Los Ángeles, y mas aun teniendo el paso internacional cerca, pues a pesar de este generar un
flujo a la comuna es netamente un flujo de paso, en donde Antuco toma importancia por el
solo hecho de que este pueda estar cerrado.
De esta misma estructura se desprende la “ FUNCIÓN”, la que esta completamente ligada al contexto mayor pues por las características colindantes que dan el carácter de “dormitorio”, es por las mismas también que toma la función de ciudad dormitorio y viéndolo desde el punto de vista de los flujos, una ciudad de paso o Transición.
4

5

Antuco se caracteriza por una senda predominante que divide en dos secciones a la comuna de Antuco y que centraliza los equipamiento, unos de estos sectores limita la montaña y el otro sector limita el canal Pinochet, el cual es el limite urbano. Además se presentan dos nodos en la comuna, un nodo mayor ubicado en la plaza y un nodo menor en el estadio, dónde se encuentran dos sectores, el "nuevo" y el "antiguo", quizás uniendo ambos extremos, debido a su configuración heterogénea.
6

7

8

En Antuco la altura predominante son las casas de 1 piso dentro de la trama urbano, dónde existe una escasees de casas de dos pisos dentro de los configurantes del lugar.
9

10

11

12

13

14

CONCLUSIÓN: Antuco es una comuna de trama heterogénea que se caracteriza por ser una comuna dormitorio dentro de su contexto urbano, debido a la centralización de su equipamiento y sus configurantes geográficos que lo delimitan geográficamente pero a la vez potencian su turismo dentro de la región. pero nuestra propuesta es poder lograr una integración social dentro de la comuna por lo que debemos quebrar esa centralización y potenciar los extremos de la comuna, a través de un circuito que conecte ambos extremos.