domingo, 26 de mayo de 2013

Corrección







Profesor creo que me enfoque demasiado en la problematica y no supe desarrollar la intención espacial de mi proyecto, por lo que debo trabajar más en el desarrollo de la idea espacial.


En la planimetría  no logre mostrar la funcionalidad o la intención arquitectónica del proyecto como se desenvuelve en el proyecto, me falto desarrollar la intención y tener una mejor representación de la gráfica.


Profesor me gustaría que me pudiera explicar a más detalles lo que escribió en mis láminas, ya que no logro descifrar el texto por efecto del plumón, gracias.

lunes, 20 de mayo de 2013

AVANCE 2 ATUCO



Con la concluso de los referentes pude destacar la problemática inserta en el lugar dónde la senda mayor, av los carrera divide y secciona los barrios generando dos espacios sin ningún tipo de conexión lo cual perjudica centralizando el equipamiento en un solo foco. Además destacar el constante flujo de circulación de la calle los carreras tanto vehicular como peatonal, dónde se concentra la mayor parte del comercio por que a esto lo traducimos como eje continuo sin presencia de potenciar las sendas menores de la trama.


Las condiciones ambientales también nos ayudan a entender de mayor forma la disposición de la trama, limitada por dos agentes naturales, los cuales son, la montaña al sur y al norte el canal Pinochet, los cuales potencian que la trama crezca de forma horizontal para de está forma poder entender el concentramiento de equipamiento en la senda mayor y el desligamiento de los barrios.


En esta lámina podemos identificar el emplazamiento del proyecto y como se configura dentro de la trama urbana, destacando el alcancé de la distancia de los terrenos, los valores de la calzada y como se configuran con el espacio público y privado y la escala humana que muestra el corte.


En está lámina podemos identificar los perfiles de facha de la calle en la que predomina el proyecto la cual nos da a entender como reacciona la conservación de la escala humana dentro de toda la senda mayor, es así como también se desenvuelven los flujos dentro del contexto potenciándose en esté lugar debido a estar conectado con el acceso de la comuna y dar paso a una "salida" por que lo que ahora entendemos como Antuco pasa a ser una comuna dormitorio, por lo que decidimos lograr nuevas sendas dónde se pueda potenciar el recorrido total de la comuna abriendo paso a la conexión de los sectores y los habitantes.


de está manera reconocemos la problemática urbana el des-uso del espacio público, la falta de identidad de la comuna y el poco desarrollo de actividades colectivas, por lo que quiero proyectar un espacio dentro de una concentración del mayor flujo peatonal, el cual se da en la senda mayor LOS CARRERA, esté espacio une dos sectores dividas en un lugar centro, el cual desea generar una integridad colectiva a través de un espacio multidimensional, el cual potenciará a los habitantes en su desarrollo integral.

bueno de está forma compagine una lámina que explique como puedo solucionar mi problemática  a través de que situaciones.


bueno en está lámina se explica un poco más a detalle la conformación del espacio de uso y sus configurantes, para poder entender como se desenvolverá el proyecto dentro de la trama, abriendo paso al uso del espacio público y generando un espacio de transición y permanencia en la senda mayor.


Además en estos esquemas logro demostrar la configuración volumetricas del espacio que deseo proyectar, dónde potencio la liberación de espacios para la circulación pública y se abran hacia la trama, para poder así conseguir que la comunidad se inserte en el, y generar una integridad espacial y social.





sábado, 18 de mayo de 2013

AVANCE, AVANCE, AVANCE

Con la concluso de los referentes pude destacar la problemática inserta en el lugar dónde la senda mayor, av los carrera divide y secciona los barrios generando dos espacios sin ningún tipo de conexión lo cual perjudica centralizando el equipamiento en un solo foco. Además destacar el constante flujo de circulación de la calle los carreras tanto vehicular como peatonal, dónde se concentra la mayor parte del comercio por que a esto lo traducimos como eje continuo sin presencia de potenciar las sendas menores de la trama.

ahora como solucionar ese problema, potenciando el uso que se le da al espacio público, de esto modo poder abrir el espacio para proyectar un dominio del espacio y los habitantes se atrevan a entrar al lugar y recorrerlo, produciendo una transición en la senda ya que de pasar a una circulación constante generaremos un espacio de permanencia que nos ayudará a que se transforme en un hito popular dentro de la comuna.


bueno la forma de potenciar el espacio público era proyectar un centro cultural dentro de Antuco ya que cumplía con mi objetivo de integrar a la comunidad dentro de actividades sociales y de está forma apropiarse del espacio de forma abierta y cerrada dentro de la trama de Antuco, la idea es que el lugar se jerarquice dentro de la senda para poder tener dominio del terreno y de stá forma liberar la planta inferior para proyectar un espacio abierto de circulación  en el que se generen varias situaciones que inviten a entrar al centro cultural.


viernes, 17 de mayo de 2013

Referentes Museo Antuco

En esta etapa se nos solicito recolectar información que destacará lo que nosotros queríamos proyectar y solucionar con nuestro proyecto mediante un análisis a base del emplazamiento y su contexto.

CONTEXTO DEL EMPLAZAMIENTO:

La lámina quiere explicar el contexto del terreno de emplazamiento, lo que se quiere proyectar es como la senda mayor (AV. CARRERA) divide a la comuna en dos partes centralizando todo lo social dentro de un centro determinado, por lo que se busca unir estos espacios, de forma que se integre la sociedad dentro de un espacio cultural.


REFERENTE:

La idea de mostrar esté proyecto era destacar como el proyecto toma poder del espacio público en un espacio urbano, liberando la planta baja para la libre circulación de las personas, proyectando así una invitación a entrar al lugar y haciendo que la persona se detenga y entre al espacio.



En este proyecto es importante destacar como un edifico puede insertarse en un medio sin romper la estética del lugar, como esté centro comunitario emplazado en Dinamarca dónde se caracterizan por tener grandes graneros de madera pintados rojos, bueno esté centro comunitario se caracteriza por tener armonía con su entorno y no romper la esquemática del lugar proyectando un diseño similar sin perder la funcionalidad de lo que se quería proyectar.


El último referente hace hincapié en la conservación de la escala dentro de un contexto, ambos proyectos tiene una funcionalidad diferente el primero es un memorial un espacio público emplazado en un medio verde, pero para no perder el dominio visual del proyecto y queriendo mimetizar la estructura con su contexto se conservo la escala humana dentro del espacio y en el segundo referente es un espacio privado una casa emplazada al sur de nuestro país que se adapta al medio a través de la conservación y el diseño estratégico para potenciar la funcionalidad del espacio.



sábado, 11 de mayo de 2013

ANTUCO-URBANO-RURAL

ETAPA 2:

La etapa final del trabajo de análisis de Antuco consistió en:


Análisis de condiciones contextuales relevantes (contexto mayor)
1. Rol, en relación a su contexto administrativo, social, cultural
2. Posición, en relación a su contexto mayor
3. Función, en relación a su contexto mayor
4. Condiciones medioambientales (asoleamiento, vientos, morfología, cursos de agua, etc.)
5. Mapa perceptuales del contexto urbano (Kevin Lynch)
Análisis de Formas urbanas relevantes (tejido urbano):
1. Sistema de Espacios Libres (identificar Plazas, parques, áreas verdes, etc.)
2. Sistema de Cuerpos Edificados (Edificios principales por tamaño, por forma, por usos, por historia, etc.
Se incluyen fotografías de fachadas de las cuadras más características)
3. Sistema Lleno-vacío y Predial (identificación de espacios públicos y privados con capacidad de albergar
un potencial proyecto de escala urbana)
Análisis de algunas Funciones urbanas:
1. Edificios Públicos y culturales (servicios públicos, culturales y municipales)
2. Dotaciones Comerciales (edificios y actividades comerciales relevantes)
3. Equipamientos Turísticos (identificar espacios y equipamientos de ocio, recreación, turístico, etc.)
4. Principales circulaciones y flujos (peatonales, vehiculares)
La recolección de estos antecedentes se hará por medio de planos temáticos y el trabajo con imágenes, video y
croquis, junto con antecedentes documentales y estadísticos que den cuenta de la realidad presente en el
contexto urbano estudiado. Estos antecedentes servirán para respaldar el trabajo de análisis, diagnóstico y
posterior propuesta de intervención urbana.


 1
Antuco es una comuna que se encuentra emplazado en la octava región, en la provincia del bío-bío, al extremo oriente con la cordillera que limita con la república Argentina. La cual fue ocupada por el pueblo puelche, que lo ocupaba como zona de pastoreo y ganadería. Más tarde está zona fue entrega a los españoles por Jose Nuñez de la Cantera, en 1769 está zona fue entrega por Ambrosio O'higgins, dónde más tarde fue administrada por su hijo Bernardo O'higgins.

 2
Antuco se caracteriza por poseer el fenómeno "Puelche" lo cual es un viento que va de este a oeste, dónde se encuentra la cadena montañosa pre-cordillerana genera direcciones opuestas.

 3
la condicionante de sus alrededores es muy fuerte teniendo una ciudad de gran envergadura cerca, como lo es Los Ángeles, y mas aun teniendo el paso internacional cerca, pues a pesar de este generar un
flujo a la comuna es netamente un flujo de paso, en donde Antuco toma importancia por el
solo hecho de que este pueda estar cerrado.
De esta misma estructura se desprende la “ FUNCIÓN”, la que esta completamente ligada al contexto mayor pues por las características colindantes que dan el carácter de “dormitorio”, es por las mismas también que toma la función de ciudad dormitorio y viéndolo desde el punto de vista de los flujos, una ciudad de paso o Transición.



 4



 5
Antuco se caracteriza por una senda predominante que divide en dos secciones a la comuna de Antuco y que centraliza los equipamiento, unos de estos sectores limita la montaña y el otro sector limita el canal Pinochet, el cual es el limite urbano. Además se presentan dos nodos en la comuna, un nodo mayor ubicado en la plaza y un nodo menor en el estadio, dónde se encuentran dos sectores, el "nuevo" y el "antiguo", quizás uniendo ambos extremos, debido a su configuración heterogénea.

 6

 7

 8
En Antuco la altura predominante son las casas de 1 piso dentro de la trama urbano, dónde existe una escasees de casas de dos pisos dentro de los configurantes del lugar.
    9  

    10   

      11    

        12      

         13         

         14            




CONCLUSIÓN: Antuco es una comuna de trama heterogénea que se caracteriza por ser una comuna dormitorio dentro de su contexto urbano, debido a la centralización de su equipamiento y sus configurantes geográficos que lo delimitan geográficamente  pero a la vez potencian su turismo dentro de la región. pero nuestra propuesta es poder lograr una integración social dentro de la comuna por lo que debemos quebrar esa centralización y potenciar los extremos de la comuna, a través de un circuito que conecte ambos extremos.










REFERENTE PARA EL ANÁLISIS URBANO

SAN ROSENDO

SÍNTESIS:



IMAGEN OBJETIVO:  




SITIO URBANO:




PATRONES DE OCUPACIÓN DE SUELO:



USO DE SUELO:




                                                              INFRAESTRUCTURA VIAL:



Análisis urbano comuna: Antuco

Etapa 1:
Consistió en una salida a terreno a la comuna de Antuco para poder hacer un reconocimiento del contexto urbano, dónde realizamos:
*Levantamiento de pisos
*Zonificación (equipamiento)
*Trama urbana
*Nolli
*identificar problemática del lugar


En este plano podemos identificar de forma más globalizada la trama urbana que se compone en Antuco, más centralizada, proyectando un enfoque en una recta que desconecta los extremos de la comuna.

  Luego de la visita a terreno análisamos de forma más detallada lo que fue la primera entrega del trabajo 


está lámina consiste en una memoria de Antuco, dando a conocer su historia, su morfología, su potencial hidrico y su medio biotico.

está lámina trata de demostrar la circulación predominante que yace en la recta que cruza la comuna y la parte en dos, dónde se centraliza todo tipo de actividades y situaciones, y las vias secundarias son como ramas que se extienden de la trama, lo que produce una discontinuidad en el lugar.


está lámina proyecta la trama urbana de la comuna de Antuco, la cual se caracteriza por la presencia de de poblaciones de menor densidad a los extremos de la trama lo cual genera un ámbito semirural. y la Huella la cual presenta una condición homogénea en los distintos sectores de la comuna, produciendo espacios aislados o terrenos vacíos dentro de la trama.