jueves, 18 de abril de 2013

Ejercicio 1

FASE 1: IDEAR



Objetivo:
Este trabajo consiste en la búsqueda de un elemento natural que nos diera la sensación de "cobijo", a través de la construcción de una maqueta escala 1:1 con elementos reciclados.

Desarrollo:
Mediante la selección de varios elementos según nuestro criterio conformamos una lista para poder elegir según su estructura o funcionalidad la que nos proyectará de mejor forma nuestro objetivo.
Ejemplos:
-Hongo
-Roca
-Chanchito de tierra
-Árbol

En conclusión con las características físicas encontradas a través de un análisis decidimos escoger el "chanchito de tierra", debido a la capacidad de su estructura para contraerse mediante sus placas segmentadas y volver a su forma original frente a alguna amenaza del medio.

Lamina 1:

Debido a la falta de análisis espacial de la lámina y la incoherencia del referente con el concepto, nuestros compañeros corrigieron nuestra lámina, para así poder proyectar de manera gráfica mejor nuestro análisis.

Corrección lámina 1:

Con un análisis más profundo hacia nuestro referentes, pudimos entender la complejidad del elemento e identificar nuestro concepto mediante la simplicidad de su estructura compuesta de placas segmentadas unidas a través de una articulación, lo cual le permitía tener movimiento y liviandad, de dónde podíamos generar una proyección de nuestra propuesta del habitáculo.

FASE 2: MODELO DE ESTUDIO


La proyección de nuestra idea era generar una elemento rígido a través de placas que sostuvieran una estructura articulada, por lo cual fuimos usando los principios del chanchito de tierra y el estado de hacerse bolita y volver a su estado original, como se muestra en nuestra maquetas de estudio:

Maqueta proporcional a la escala humana


producir sensación de protección del medio


mediante placas articuladas que tomará el principio móvil del referente



Conclusión: La idea era que estás placas segmentadas tuvieran una estructura móvil para el ingreso de la luz y la forma orgánica para no romper el esquema natural de su contexto.


FASE 3: MATERIALIZAR


Mediante correcciones realizadas en clases, logramos definir la forma estructural base de nuestra propuesta, en el proceso de la materialización del habitáculo fuimos descubriendo el ¿cómo?, y el ¿porque? de la configuración. Para poder sostener el peso de las placas de la estructura configuramos un exoesqueleto interno para soporte de la piel y para conservar la forma del elemento como se ve en la imagen:


como se puede apreciar realizamos la estructura a base de palos de colihues en forma irregular con cerchas en su interior para el soporte, las uniones son con clavos y reforzadas con hilo trenzado, como se puede apreciar en la siguiente imagen: 




FASE 4: EXPOSICIÓN Y MAQUETA TERMINADA


Según el criterio a evaluar de la pauta primero realizamos una lámina de propuesta de ante-proyecto dónde se debía exponer una memoria del análisis, como llegamos al concepto, y estructura de la propuesta. en la siguiente fotografía podemos verlo


v/s la lámina de entrega final


CONCLUSIÓN: logramos nuestro objetivo de plasmar dentro de esté espacio una protección hacia el exterior a través de su emplazamiento ubicado en una pendiente debido a la idea de no romper con su esquema en el contexto de sus configurantes naturales, y un juego con las luces debido al uso de materiales de distintos espesores que le daban mayor densidad de alcance en las diferentes horas del día, la estructura móvil pegada a la rígida nos daba una sensación de dominio de nuestro espacio y privacidad como lo muestra la imágenes de la maqueta finalizada.


en este lugar se puede ver de mejor forma el uso de la estructura móvil en el habitáculo


Lugar dónde fue emplazado en los pastos fuera de la FAUG

No hay comentarios:

Publicar un comentario