viernes, 27 de junio de 2014

CENTRO CULTURAL PICHILEMU

CONTEXTO
El proyecto se ubica en el terreno donde se encuentran los primeros asentamientos de Pichilemu, adyacente a La Avenida Ortúzar y la Avenida Costanera que son las únicas calles que tienen perfil mayor. En contraposición a la última, que se abre al mar, Avenida Ortúzar tiene fachada continua, por lo que tiene un carácter urbano distintivo dentro de la ciudad.
La avenida Ortúzar es la avenida mas importante y la mas antigua de la ciudad, por eso su perfil y las fachadas que se conservan tienen un significado simbólico; sin embargo el sector no tienen mayor valor constructivo o patrimonial, a excepción de la Casa de Retiro de la Armada; que es Inmueble de Conservación Histórica según el nuevo Plano Regulador. Sin embargo hay sectores deteriorados que han perdido todo carácter, lo que permite y motiva la renovación urbana.

OBJETIVO
Generar un espacio de encuentro semi-permeable que funcione y actúe como un umbral en el cual interactúen ciudad-residente-turista-laguna.

ESTRUCTURA ESPACIAL


ESTRUCTURA FUNCIONAL

PLANTAS



ELEVACIONES



jueves, 4 de julio de 2013

ENTREGA FINAAAAAAL PORFIIIIIIN!




Como punto base del desarrollo de mi proyecto y las iniciativas de mis propuestas, creo que logre un desarrollo lento para la proyección de la solución de la problemática, dónde me costo orientar mi proyecto, de como su contexto influye en la organización, modulación y orientación de un espacio público dentro de un entorno residencial.
Lo primero fue liberar la planta de la calle vegas de concha para ampliar el espacio público invitando a las personas a indagar que hay detrás del volumen flotante, utilizando el color y la materialización como puntos de jerarquización y organización de espacios dentro del programa del museo, generando espacios de transición y conexión con el medio. Como segundo parte conectar la materialidad con la funcionalidad de los espacios, para que de manera perceptual se logren distinguir los flujos y circulaciones dentro del museo Stom.
 El objetivo de esté proyecto fue asociar la vida de un coleccionista con su obra (museo), de tal forma de narrar la historia de como está gran colección de diferentes épocas y usos se unen, transformandose en una recolección de pequeñas historias de un gran hombre que desea compartir sus tesoros con la sociedad, es acá cuando encontramos la esencia del museo, más allá de la diversidad generada dentro de él a través de sus colecciones, lo cual hace que la comunidad sienta una falta de identidad a través del museo,se logra descubrir que de manera perceptual podemos integrar a la comunidad+individuo+colección+el medio y lograr la INTEGRACIÓN cultural, abriendo el espacio público.

OPINIÓN PERSONAL FINALIZACIÓN PROYECTO MUSEO STOM:

Bueno destacar mi avance muy atrasado en cuanto al desarrollo de mi propuesta espacial dentro del transcurso de la presentación del enunciado, mi avance fue bastante lento en comparación del resto, me costo entender el terreno para poder así plasmar un modelo de intención, lo cual me perjudico debido a mi inconstancia en el transcurso de las correcciones, pero si creo que logre el objetivo al final de la corrección dónde con el profesor logre darle una espacialidad a mi propuesta, la cual coincidió con el desarrollo de la problemática del lugar, ESPERO MI PROYECTO SEA INTERESANTE Y LES GUSTEEEEEEEEEEEEE! (: ARRIBA MUSEO STOOOOM ;)



FINALIZACIÓOOOOOOON DE SEMESTRE (SE PASO VOLANDO)


Bueno y se termino el semestre, durante el desarrollo de proyecto 1 aprendí bastante, destaco mucho el análisis urbano ya que de está forma podemos averiguar el comportamiento del terreno, como interactua con su entorno, su circulación, su potencialidad, lo cual nos facilitaba entender la solución de la problemática del lugar. y bueno de manera más personal logre identificar mis fortaleces y debilidades, para de está forma ir las potenciándolas en el futuro, dónde mi falta de constancia mediante a las correcciones y mi lento avance me perjudicaba, y mis fortalezas son siempre ir hasta las últimas hasta poder lograr lo que yo deseo plasmar, y como objetivo en general aprendí como el contexto determina la proyección del proyecto y sus configurantes, ya que al integrar estos espacios generamos arquitectura.




BUENA SUERTE A TODOS MAÑANA EN LA EXPOSICIÓN (:

AVANCE: Modelo 1






Mi primer modelo no resulto como yo espere, pero fue el comienzo de la intención del proyecto, la idea central era abrir el espacio público hacia la comunidad de chiguayante, este modelo generaba patios interiores cerrados, por lo tanto mi intención no funcionaba con el modelo, pero si proyectaba a través del volumen traslucido desde el museo hasta la comuna, debido a la corrección volvi a generar un nuevo modelo.





domingo, 23 de junio de 2013



Menciono estos dos referentes el primero me llamo la atención su liberación total de la primera planta que conecta dos calles y a la vez lo abre para el uso público, realizando actividades sociales que promueven la integración social del lugar, ya que mi idea también es liberar parte de la planta para potenciar el espacio publico proyectando el museo a la comuna, dónde ese espacio se puedan dar distintas exposiciones temporales, o situaciones efímeras el segundo lo tome por su contextualización con la colección que posee en dónde integro su orientación, diseño y circulación a través de la cultura mapuche, mi proyecto quiero que cuente una historia y que de esa historia se desligue las circulaciones hacia los espacios.

viernes, 21 de junio de 2013

Avance jueves

Esquema de morfología de Chiguayante mediante un corte para poder distinguir sus configurantes geográficos.
Mapa Perceptual de la comuna, identificando el contexto global.


Terreno del Proyecto

análisis del terreno





PROPUESTAAAAAA:

La divide en 3 conceptos de la problemática para poder embarcar una solución general








jueves, 13 de junio de 2013

REFLEXIÓN FINAL CENTRO CULTURAL ANTUCO

Para comenzar:


Debido a la extensa memoria que realice, hice un resumen de todos los datos obtenido proyectándola en el formato A1 y en 1 lámina como se pidió en el enunciado de la entrega, dónde pienso que pude mostrar el desarrollo de mi problemática y mi solución de potenciar el uso de espacio público.

Para poder generar el programa funcional y espacial del proyecto tuve bastantes complicaciones, partiendo por la orientación según su emplazamiento, el cual en su inicio rompía con la configuración de la trama antagonicamente, y no se relacionaba con su contextos produciéndo espacios sin sentidos, por lo que en una de las corrección en clases logré entender como se relaciona el contexto con la orientación de un proyecto, y como nos da ese dato perceptualmente. Además para poder lograr el programa funcional  del proyecto tuve muchas interrogantes, de ¿Cómo se relaciona el proyecto con el contexto?, ¿Cómo relacionamos la funcionalidad de los espacios?, preguntas que me respondí para poder generar a través de muchos intentos el programa que quedo definido como orientación del espacio= contexto proyección comuna.




También destacar la falta de prolijidad que tuve con la planimetria, dónde no se pueden identificar los grosores de muros, y los mobiliarios, ya que con está información se lograría entender la configuración de los espacios, y su relación espacial entre uno y otro, lo cual debo mejorar.


Además de eso, use una lámina modelada en sketchup para poder mostrar como isometrica y fachadas mi proyecto dónde se podía detectar la configuración de los volúmenes. Por lo demás de la falta de completación de los cortes y la buena gráfica para la demostración del proyecto.


En cuanto a la maqueta creo que logre el objetivo de demostrar como se configuraban mis volúmenes, y como se integraban con la materialidad, además de poder identificar el uso de suelo como amplitud del espacio público. Pero también falto añadir estructura de  la maqueta para poder ver de forma más real el proyecto. 


CONCLUSIONES:

Gracias a este proyecto pude aprender a identificar como potenciar un espacio público dentro de una trama y a través de problemáticas con un gran análisis urbano de la comuna, a través de nuevos elementos como la huella, la trama y el Nolli. También a comenzar a hacerme preguntas para poder llegar al resultado del proyecto, ¿Cómo integrar a la comunidad?, ¿Qué tipo de soluciones existen?, ¿Que nos proyecta esté tipo de soluciones?,  de está manera poder entender el desarrollo del proyecto. También destacar mi falta de corrección en clases lo cual me perjudico enormemente a través del proceso del proyecto, ya que iba más atrasada en el desarrollo, como también cada día surgían interrogantes nuevas que me costaban responder, creo que ese el principal problema que tuve en el ejercicio 3, lo cual debo mejorar para el ejercicio 4 y último.