Debido a la extensa memoria que realice, hice un resumen de todos los datos obtenido proyectándola en el formato A1 y en 1 lámina como se pidió en el enunciado de la entrega, dónde pienso que pude mostrar el desarrollo de mi problemática y mi solución de potenciar el uso de espacio público.
Para poder generar el programa funcional y espacial del proyecto tuve bastantes complicaciones, partiendo por la orientación según su emplazamiento, el cual en su inicio rompía con la configuración de la trama antagonicamente, y no se relacionaba con su contextos produciéndo espacios sin sentidos, por lo que en una de las corrección en clases logré entender como se relaciona el contexto con la orientación de un proyecto, y como nos da ese dato perceptualmente. Además para poder lograr el programa funcional del proyecto tuve muchas interrogantes, de ¿Cómo se relaciona el proyecto con el contexto?, ¿Cómo relacionamos la funcionalidad de los espacios?, preguntas que me respondí para poder generar a través de muchos intentos el programa que quedo definido como orientación del espacio= contexto proyección comuna.


También destacar la falta de prolijidad que tuve con la planimetria, dónde no se pueden identificar los grosores de muros, y los mobiliarios, ya que con está información se lograría entender la configuración de los espacios, y su relación espacial entre uno y otro, lo cual debo mejorar.

Además de eso, use una lámina modelada en sketchup para poder mostrar como isometrica y fachadas mi proyecto dónde se podía detectar la configuración de los volúmenes. Por lo demás de la falta de completación de los cortes y la buena gráfica para la demostración del proyecto.
En cuanto a la maqueta creo que logre el objetivo de demostrar como se configuraban mis volúmenes, y como se integraban con la materialidad, además de poder identificar el uso de suelo como amplitud del espacio público. Pero también falto añadir estructura de la maqueta para poder ver de forma más real el proyecto.
CONCLUSIONES:
Gracias a este proyecto pude aprender a identificar como potenciar un espacio público dentro de una trama y a través de problemáticas con un gran análisis urbano de la comuna, a través de nuevos elementos como la huella, la trama y el Nolli. También a comenzar a hacerme preguntas para poder llegar al resultado del proyecto, ¿Cómo integrar a la comunidad?, ¿Qué tipo de soluciones existen?, ¿Que nos proyecta esté tipo de soluciones?, de está manera poder entender el desarrollo del proyecto. También destacar mi falta de corrección en clases lo cual me perjudico enormemente a través del proceso del proyecto, ya que iba más atrasada en el desarrollo, como también cada día surgían interrogantes nuevas que me costaban responder, creo que ese el principal problema que tuve en el ejercicio 3, lo cual debo mejorar para el ejercicio 4 y último.
Coni, encuentro interesante el estudio de la composición del volumen, se entiende bien como llegas a la forma final, y el cómo se trata el espacio público.
ResponderEliminarA lo mejor si hubieras puesto algunos croquis se podria ver mejor el manejo y los usos del espacio.
Saludos
Constaza, me gusto la forma en que diagramas tu presentación, se ve ordenada y simple por lo que es fácil de entender, además es buena la reflexión con la evidencia del término del ejercicio 3 lo que le da término a lo desarrollado con un aprendizaje logrado, ánimo en lo que resta del semestre, Saludos
ResponderEliminarConstanza, al igual que Pablo creo que con unos croquis se podría haber entendido y representado de mejor manera la espacialidad en los recintos de tu programa y como estos se relacionan y se articulan. Saludos :)
ResponderEliminar