domingo, 23 de junio de 2013
Menciono estos dos referentes el primero me llamo la atención su liberación total de la primera planta que conecta dos calles y a la vez lo abre para el uso público, realizando actividades sociales que promueven la integración social del lugar, ya que mi idea también es liberar parte de la planta para potenciar el espacio publico proyectando el museo a la comuna, dónde ese espacio se puedan dar distintas exposiciones temporales, o situaciones efímeras el segundo lo tome por su contextualización con la colección que posee en dónde integro su orientación, diseño y circulación a través de la cultura mapuche, mi proyecto quiero que cuente una historia y que de esa historia se desligue las circulaciones hacia los espacios.
viernes, 21 de junio de 2013
Avance jueves
Esquema de morfología de Chiguayante mediante un corte para poder distinguir sus configurantes geográficos.
Mapa Perceptual de la comuna, identificando el contexto global.
Terreno del Proyecto
análisis del terreno
PROPUESTAAAAAA:
La divide en 3 conceptos de la problemática para poder embarcar una solución general
martes, 18 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
REFLEXIÓN FINAL CENTRO CULTURAL ANTUCO
Para comenzar:
Debido a la extensa memoria que realice, hice un resumen de todos los datos obtenido proyectándola en el formato A1 y en 1 lámina como se pidió en el enunciado de la entrega, dónde pienso que pude mostrar el desarrollo de mi problemática y mi solución de potenciar el uso de espacio público.
Para poder generar el programa funcional y espacial del proyecto tuve bastantes complicaciones, partiendo por la orientación según su emplazamiento, el cual en su inicio rompía con la configuración de la trama antagonicamente, y no se relacionaba con su contextos produciéndo espacios sin sentidos, por lo que en una de las corrección en clases logré entender como se relaciona el contexto con la orientación de un proyecto, y como nos da ese dato perceptualmente. Además para poder lograr el programa funcional del proyecto tuve muchas interrogantes, de ¿Cómo se relaciona el proyecto con el contexto?, ¿Cómo relacionamos la funcionalidad de los espacios?, preguntas que me respondí para poder generar a través de muchos intentos el programa que quedo definido como orientación del espacio= contexto proyección comuna.


También destacar la falta de prolijidad que tuve con la planimetria, dónde no se pueden identificar los grosores de muros, y los mobiliarios, ya que con está información se lograría entender la configuración de los espacios, y su relación espacial entre uno y otro, lo cual debo mejorar.

Además de eso, use una lámina modelada en sketchup para poder mostrar como isometrica y fachadas mi proyecto dónde se podía detectar la configuración de los volúmenes. Por lo demás de la falta de completación de los cortes y la buena gráfica para la demostración del proyecto.
En cuanto a la maqueta creo que logre el objetivo de demostrar como se configuraban mis volúmenes, y como se integraban con la materialidad, además de poder identificar el uso de suelo como amplitud del espacio público. Pero también falto añadir estructura de la maqueta para poder ver de forma más real el proyecto.
CONCLUSIONES:
Gracias a este proyecto pude aprender a identificar como potenciar un espacio público dentro de una trama y a través de problemáticas con un gran análisis urbano de la comuna, a través de nuevos elementos como la huella, la trama y el Nolli. También a comenzar a hacerme preguntas para poder llegar al resultado del proyecto, ¿Cómo integrar a la comunidad?, ¿Qué tipo de soluciones existen?, ¿Que nos proyecta esté tipo de soluciones?, de está manera poder entender el desarrollo del proyecto. También destacar mi falta de corrección en clases lo cual me perjudico enormemente a través del proceso del proyecto, ya que iba más atrasada en el desarrollo, como también cada día surgían interrogantes nuevas que me costaban responder, creo que ese el principal problema que tuve en el ejercicio 3, lo cual debo mejorar para el ejercicio 4 y último.
miércoles, 12 de junio de 2013
MUSEO STOM
Información recaudada online antes de la salida a terreno:
MEMORIA:
A fines de 1988 se inauguró este museo en la comuna de Chiguayante, gracias a las colecciones de don Tomás Stom Arévalo. Partió en los años 60 acumulando objetos ópticos relacionados con su profesión, pero poco a poco fue diversificando su campo de acción hacia las etnias locales y la historia.

En 5 salas y 500 metros cuadrados, los ámbitos que abarca en la Historia es desde los primeros habitantes del país en la sección de etnias chilenas, entre las que se encuentran las comunidades pehuenche, mapuche y lafkenche. De ellas es posible apreciar elementos originales, tales como una ruca pehuenche, chalas, piedras de molino lafkenche y platería mapuche, con sus joyas típicas como trarilonkos y trapelakuchas, entre otros. También hay objetos rapa nui.

En la sección de Historia y Cultura las piezas abarcan mayormente los siglos XIX y XX, representados en carruajes, pipas y cachimbas, locomóviles, monturas, balanzas y romanas, y objetos tan disímiles como máquinas de coser o una máquina para aplanar calles.
La colección que dio origen al museo, como ya dijimos, es la Óptica y aquí podemos sorprendernos con lentes bifocales y un sinnúmero de otro tipo (mujeres, baja visión, de mano). Ya un poco apartado de lo oftalmológico se pueden apreciar catalejos y telescopios, gemelos (binoculares usados en el teatro) y binoculares normales.

¿Cómo llegar?
Para llegar desde Concepción se debe tomar la ruta a Chiguayante por Pedro de Valdivia, por el lado del río Biobío, luego seguir por Manuel Rodríguez hasta intereceptar la calle Progreso, parcela 156-B. Los horarios de visita son de Martes a Domingo entre las 10 y las 13 horas y la tarde desde las 15 a las 18 horas. El precio de la entrada es de $1.000 para los adultos, $500 los niños y $700 los adultos mayores.
MEMORIA:
A fines de 1988 se inauguró este museo en la comuna de Chiguayante, gracias a las colecciones de don Tomás Stom Arévalo. Partió en los años 60 acumulando objetos ópticos relacionados con su profesión, pero poco a poco fue diversificando su campo de acción hacia las etnias locales y la historia.

En 5 salas y 500 metros cuadrados, los ámbitos que abarca en la Historia es desde los primeros habitantes del país en la sección de etnias chilenas, entre las que se encuentran las comunidades pehuenche, mapuche y lafkenche. De ellas es posible apreciar elementos originales, tales como una ruca pehuenche, chalas, piedras de molino lafkenche y platería mapuche, con sus joyas típicas como trarilonkos y trapelakuchas, entre otros. También hay objetos rapa nui.


En la sección de Historia y Cultura las piezas abarcan mayormente los siglos XIX y XX, representados en carruajes, pipas y cachimbas, locomóviles, monturas, balanzas y romanas, y objetos tan disímiles como máquinas de coser o una máquina para aplanar calles.
La colección que dio origen al museo, como ya dijimos, es la Óptica y aquí podemos sorprendernos con lentes bifocales y un sinnúmero de otro tipo (mujeres, baja visión, de mano). Ya un poco apartado de lo oftalmológico se pueden apreciar catalejos y telescopios, gemelos (binoculares usados en el teatro) y binoculares normales.


¿Cómo llegar?
Para llegar desde Concepción se debe tomar la ruta a Chiguayante por Pedro de Valdivia, por el lado del río Biobío, luego seguir por Manuel Rodríguez hasta intereceptar la calle Progreso, parcela 156-B. Los horarios de visita son de Martes a Domingo entre las 10 y las 13 horas y la tarde desde las 15 a las 18 horas. El precio de la entrada es de $1.000 para los adultos, $500 los niños y $700 los adultos mayores.
CENTRO CULTURAL ANTUCO ENTREGA FINAL
La presentación de la propuesta concluye con la entrega de una memoria, planimetria, croquis y un modelo espacial del proyecto, que se verá a continuación:
Memoria:
Bueno acá podemos identificar la problemática de la comuna de Antuco,la cual es la falta de integración dentro la comunidad, debido a estar divida por una senda direccionada, en la cual se concentra el eje comercial, separando los extremos de la comuna y provocando una total des-conexión de los barrios.
Para solucionar esté problema identifique la falta de potenciar los espacios públicos dentro de la trama urbano, debido a que la mayor cantidad de espacios sociales se concentraban en un solo punto, por lo que mi objetivo fue a través del emplazamiento del proyecto unir estás dos tramas, de forma que el centro comercial, los barrios, y los extremos de la comunidad se unieran en un punto focal de la comuna.
En las plantas se puede ver enfocado el programa del centro cultural Antuco, comenzando por la liberación de la primera planta, para ampliar el espacio de circulación, para así lograr que la persona se detenga y el espacio lo invite a entrar, se sienta libre de acceder al espacio, para comenzar se ingresa por un patio interior como lugar de encuentro para acceder a los diferentes espacios dentro del centro cultural, inciando por el ingreso principal, como espacio jerarquizado el hall para acceder al auditorio dónde ocurren distintos tipos de situaciones ligados al desarrollo cultural de la comunidad, y así se abre mediante brazos a distintos focos relacionados con sus vistas, al oeste se encuentra la cafetería debido a que esté espacio está ubicado a la esquina de la calle carrera, toma un dominio del espacio, formando terrazas con vistas a la montaña y al mismo tiempo en contacto con las personas, al extremo este se encuentran los talleres ligados a la proyección desde el centro cultural hacia el barrio, proyectarse como un espacio flexible para la comunidad, estos espacios son conectados por una plataforma transparentes que conectan los espacios a través de un circuito.
Cuando accedemos a la segunda planta del proyecto nos encontramos con un dominio visual permanente del patio interior del proyecto dónde el espacio jerarquizado es la sala de exposición tomando dominio de la fachada principal expuesta hacia la comuna de Antuco y proyectando las situaciones a través de la situaciones ocurridas en el espacio, para luego continuar por el circuito de la plataforma y llegar a la mediateca con vista hacia el canal Pinochet para provocar una sensación de concentración y espiritualidad con el entorno.
Como podemos ver en las imágenes, la idea es combinar un circuito de módulos que se integren uno sobre otro, y al mismo tiempo integrar los materiales, con la funcionalidad de los espacios. La escala del proyecto como máxima de altura es de 8 metros, por lo que rompe de forma pacifica la escala humana de la trama, para proyectar esté espacio como un lugar que se jerarquice y se tome como un hito popular de encuentro dentro de la comuna, tanto para los habitantes como para los turistas.
Planta del cielo de la maqueta dónde se puede identificar la configuración de los espacios del proyecto
Facha de la mediateca y el voladizo correspondiente a la sala de exposiciones, el cual muestra la integración de los materiales
Fachada que corresponde a la proyección de los talleres enfocados en la unión de la trama + persona + espacio público.
Acá se muestra de forma espacial la liberación de la primera planta para uso del espacio público lo cual proyecta un programa más flexible en el proyecto.
miércoles, 5 de junio de 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)