Memoria:
Bueno acá podemos identificar la problemática de la comuna de Antuco,la cual es la falta de integración dentro la comunidad, debido a estar divida por una senda direccionada, en la cual se concentra el eje comercial, separando los extremos de la comuna y provocando una total des-conexión de los barrios.
Para solucionar esté problema identifique la falta de potenciar los espacios públicos dentro de la trama urbano, debido a que la mayor cantidad de espacios sociales se concentraban en un solo punto, por lo que mi objetivo fue a través del emplazamiento del proyecto unir estás dos tramas, de forma que el centro comercial, los barrios, y los extremos de la comunidad se unieran en un punto focal de la comuna.
En las plantas se puede ver enfocado el programa del centro cultural Antuco, comenzando por la liberación de la primera planta, para ampliar el espacio de circulación, para así lograr que la persona se detenga y el espacio lo invite a entrar, se sienta libre de acceder al espacio, para comenzar se ingresa por un patio interior como lugar de encuentro para acceder a los diferentes espacios dentro del centro cultural, inciando por el ingreso principal, como espacio jerarquizado el hall para acceder al auditorio dónde ocurren distintos tipos de situaciones ligados al desarrollo cultural de la comunidad, y así se abre mediante brazos a distintos focos relacionados con sus vistas, al oeste se encuentra la cafetería debido a que esté espacio está ubicado a la esquina de la calle carrera, toma un dominio del espacio, formando terrazas con vistas a la montaña y al mismo tiempo en contacto con las personas, al extremo este se encuentran los talleres ligados a la proyección desde el centro cultural hacia el barrio, proyectarse como un espacio flexible para la comunidad, estos espacios son conectados por una plataforma transparentes que conectan los espacios a través de un circuito.
Cuando accedemos a la segunda planta del proyecto nos encontramos con un dominio visual permanente del patio interior del proyecto dónde el espacio jerarquizado es la sala de exposición tomando dominio de la fachada principal expuesta hacia la comuna de Antuco y proyectando las situaciones a través de la situaciones ocurridas en el espacio, para luego continuar por el circuito de la plataforma y llegar a la mediateca con vista hacia el canal Pinochet para provocar una sensación de concentración y espiritualidad con el entorno.
Como podemos ver en las imágenes, la idea es combinar un circuito de módulos que se integren uno sobre otro, y al mismo tiempo integrar los materiales, con la funcionalidad de los espacios. La escala del proyecto como máxima de altura es de 8 metros, por lo que rompe de forma pacifica la escala humana de la trama, para proyectar esté espacio como un lugar que se jerarquice y se tome como un hito popular de encuentro dentro de la comuna, tanto para los habitantes como para los turistas.
Planta del cielo de la maqueta dónde se puede identificar la configuración de los espacios del proyecto
Facha de la mediateca y el voladizo correspondiente a la sala de exposiciones, el cual muestra la integración de los materiales
Fachada que corresponde a la proyección de los talleres enfocados en la unión de la trama + persona + espacio público.
Acá se muestra de forma espacial la liberación de la primera planta para uso del espacio público lo cual proyecta un programa más flexible en el proyecto.
Constanza,
ResponderEliminarY la reflexión sobre tu trabajo y resultado??
Está bien actualizar el blog con la descripción de lo realizado, pero insistiré, que esto no tiene mucho sentido si no es acompañado por una reflexión de tu parte, respecto de que ha significado o como te ha permitido este ejercicio mejorar como futuro arquitecto. Piensa esto, como una forma de poder contar las cosas que no se pueden ver o adivinar al ver tu trabajo, y que posiblemente, son las que a ti te interesan expresar para poder comprender las razones y circunstancias que te llevan a este resultado.
Si no hay reflexiones o comentarios propios, a modo de autoevaluación o autocrítica de lo que has realizado, el blog se transforma en una acumulación de ejercicios, un depósito virtual de trabajos sin explicación, y que probablemente, no genere mucho interés de ver, ya que no aporta nada para una conversación o discusión sobre el tema. Y ese no es el objetivo de un ePortfolio.
Espero puedas mejorar este aspecto en lo que queda del semestre.
Saludos
Prof. Miguel Roco I.
bueno profesor (:
ResponderEliminarHola encuentro que es muy lineal tu proyecto y responde bien al emplazamiento y sus condiciones también me llama como trabajaste el acceso, por último también falta la reflexión que nos ayuda a darnos cuenta en que hemos fallado y en que hemos avanzado en nuestro camino como arquitectos
ResponderEliminarsaludos!